MODELOS DE EVALUACIÓN SEGÚN LOS ENFOQUES Y TEORÍAS DE APRENDIZAJE
En la evaluación
educativa, existen diferentes paradigmas que orientan distintas tendencias,
enfoques, concepciones o modelos de concebir la evaluación de los aprendizajes.
Los enfoques de
evaluación de los aprendizajes, de acuerdo con Franco, N. y Ochoa, L. (1997), y
López, V. (2000), se comprenden cuando en su explicación se toman en cuenta los
modelos de pensamiento (la racionalidad técnica y la racionalidad práctica) que
los orientan, los cuáles se derivan a su vez de los paradigmas y de las
concepciones curriculares que les sirven de marco conceptual. Los paradigmas fundamentales en psicología y educación, son tres:
- Teoría conductual:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvSKWOv6h0TPNbBbdAOVGQWk43apqhIpUe63kg14UWmY0wpXCnjOk18nJAYQSgp7Wtpwrz7EVaI7ASyOR6KYJ56m57G-gESSwqE5S0J5q1uO6nSyagtTtcMDFNzfg0Mhl8o7rEAoWxojk/s200/fotoo.jpg)
Una evaluación
basada en criterios conductistas según Castro, (1999: 23), se orienta hacia:
• Evaluación de
los productos y no de los procesos de aprendizaje.
• Evaluación por
objetivos expresados en función de conducta esperada.
• Cuantificación
de las conductas.
• La atención
centrada en las conductas de tipo cognoscitivo y psicomotriz.
• Evaluación de
conductas y posibilidad de respuestas.
• Valoración de
los cambios en el alumno como resultado del aprendizaje.
- 2 Paradigma cognitivo:
• La
subordinación de la enseñanza al aprendizaje.
• El
protagonismo fluctuante del maestro y los estudiantes.
• La
diversificación de los roles del maestro en la intervención, medición,
coordinación y facilitación del aprendizaje de los alumnos.
• La evaluación
basada en este paradigma debe estar orientada a la valoración, al análisis
cualitativo de los procesos, sus estadios intermedios y los productos, con una
inspiración crítica y una finalidad formativa, educativa.
- 3 Paradigma contextual:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7uXMkaChuSpOHvOxOlVDjFTw_IyJhD7F72oUlv1CupewnNJwuPytu9TR4oVLlCVTe2bXBpuEsjsEg9xAPByx_Y6GBhJnTSC5e5JkA0O2DedfAfm8XCEH8SspN3aoX-GtHsceR_wGYU2U/s1600/aula.gif)
• Se expresa
como un proceso de comunicación interactiva, de investigación en la acción y
participativa en los diferentes contextos.
• Se estimula
una evaluación formativa, cualitativa e integradora y una actitud responsable
de los docentes y estudiantes.
• Se pone
énfasis en los aspectos éticos de la evaluación y en el uso de técnicas
etnográficas de evaluación como la observación, la autoevaluación, los estudios
de caso y las entrevistas.
La concepción de
evaluación planteada en la actualidad presenta ciertas transformaciones con
relación a las posturas de épocas anteriores. Esto obedece de acuerdo a
González, O. y Flórez, M. (2000) a que las necesidades de cambios
significativos en la práctica de evaluación tienen múltiples causas. Entre estas pueden mencionarse:
• La
insatisfacción con la evaluación tradicional,
• Los cambios en
los enfoques de enseñanza-aprendizaje.
• La necesidad
de una relación más estrecha entre evaluación,
enseñanza y
aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario